martes, 11 de octubre de 2011

Producto integrador unidad 1




Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Preparatoria Central Diurna

 Metodología de la Investigación Científica I

Nombre de la docente:
María del Rocío Sánchez Becerra

Integrantes:
Arce Rodríguez José Carlos
Ayala Moreno Víctor Manuel
Cota Navarro Paul Javier
López Jacobo Jesús Eduardo
Santoyo Abitia José Carlos

Grado y Grupo: 202
 Tratado de Kioto
(Producto integrador unidad I)
Culiacán, Sinaloa. A 30 de septiembre de 2011



GUIÓN (Tratado de Kioto)
Nosotros como equipo, hemos planteado una serie de metas a cumplir para la realización de éste trabajo, los cuales son:
         ·Dar a conocer los principales objetivos del tratado de Kioto.
         ·Reflexionar sobre los comentarios de algunos autores, para después opinar con nuestro punto de vista.
         ·Comentar por que el tratado de Kioto no ha sido efectivo en todos estos años.
         ·Mencionar como se puede mejorar el tratado de Kioto con el tiempo.

 

 Tratado de Kioto” ¿La mejor solución?
Nos encontramos en épocas de profundos cambios climáticos, nieva donde no nevaba hace calor donde antes no, los huracanes más catastróficos se presentan con mayor frecuencia y el derretimiento de los glaciares incrementa cada año considerablemente junto con la temperatura en el mundo.
Estas son las consecuencias de años y años de desobligación protectora hacia el planeta y de irresponsabilidad en la sobre explotación de nuestros recursos naturales.
Como una innovadora solución ante tantos problemas climáticos surgió en 1997 el  tratado de Kioto en la ciudad japonesa del mismo nombre. La finalidad original de dicho tratado, principalmente, era la reducción de emisión de gases invernaderos (dióxido de carbono), mediante la aplicación de diferentes protocolos específicos para cada país de acuerdo a su nivel económico y a su demanda energética, principal causa de la contaminación.
Debido a los costos que ocasionaría la reducción energética, el tratado de Kioto ofrecía cierta flexibilidad según la manera en la cual cada país cumpliría sus objetivos.
“Mediante el Protocolo de Kioto, las Partes acordaron consolidar las metas de reducción de emisiones establecidas en la Convención, en la que los países reducirían o limitarían sus emisiones de GEIS, en un 5,2 % respecto de los valores de 1990, y la meta debería ser alcanzada al finalizar el Primer Período de Compromiso (2008-2012)”(Galarza, 2008).
Este tratado vincula el desarrollo económico y el medio ambiente por lo que si un país fallara en cumplir el mandato podría ser forzado a reducir su producción industrial.
De todos los países, Estados Unidos se negó a firmar el tratado, ya que existían “injusticias” al no existir esfuerzos iguales por parte de los países en desarrollo (África, América Latina, entre otros). EUA es el responsable de más del 20% de emisiones de dióxido de carbono del mundo y va en aumento con el paso de los años. Además, de que este país consume el 25% de petróleo y el 50% de gasolina en el mundo.
América latina y África solo consumen el 10% mundial, lo que indica que todos estos países apenas consumen el 40% del petróleo total que consume EUA y no llega ni al 25% de la generación de gases de este país.
Los Estados Unidos, que son el país más contaminador del mundo, se niegan a firmarlo y, mientras tanto, siguen desarrollando su economía con la lógica de la destrucción y de la contaminación.” (Löwy, 2007).
Lo mencionado anteriormente tiene mucha lógica, ya que Estados Unidos al aceptar este tratado y al ser el principal productor de desechos a nivel mundial, no le convendría porque esto lo convertiría en el país con más aspectos a sacrificar para lograr el propósito ya mencionado. Industrialmente hablando, tendría una menor producción, y no solo eso sino que también sus gastos aumentarían para lograr los compromisos que cada país integrado en el tratado aceptó hacer.
A 14 años de la elaboración del protocolo de Kioto sus efectos han sido prácticamente nulos, ya que debido a la “flexibilidad” en el cumplimiento de objetivos propicia un desarrollo considerablemente lento. Además el acuerdo es complicado y no ha sido lo suficientemente eficaz en la resolución del problema, el cual también resulta complejo, y que tiene que ser políticamente aceptable.
Como todo tratado internacional tiene como objeto conseguir un equilibrio, y para ello la ratificación internacional, de esa forma entrar enérgicamente en vigor.
Por otra parte, el desarrollo de los países tercermundistas va avanzando a pasos agigantados debido a la globalización y a las innumerables instituciones internacionales que se encargan de apoyar directamente a los sectores más dañados. Por lo cual es lógico pensar que el desarrollo económico es derivado de la industrialización, una actividad que produce contaminación en todo el globo terráqueo.
“Incluso si todos los países del mundo cumplieran con el Protocolo de Kioto, algunas consecuencias de los cambios en el clima serán inevitables, entre ellas algunas que tendrán efecto negativo sobre la salud” (Ballester, et. al., 2008)
Lo anterior se puede complementar diciendo que el tratado de Kioto puede ser suficiente, o lo podría ser en el pasado, pero como los países se van desarrollando con el tiempo el grado de contaminación aumenta, y el tratado no será suficiente en el futuro por el gran desarrollo industrial que han tenido los países, para que el tratado tenga un mejor efecto en el futuro este se tendría que modificar con el paso del tiempo dependiendo de las circunstancias en las que se encuentre el mundo.
Por todo lo ya mencionado es necesario preguntarnos ¿El tratado de Kioto servirá como respuesta estratégica viable ante el calentamiento global o fue sólo un simple espejismo para combatirlo? O bien, ¿Es necesario reformular las ideas plasmadas en el tratado original para que sirvan de “parteaguas” para futuros acuerdos mejor estructurados según la  situación mundial? Estas preguntas se deberán contestar acorde a la comunicación que pudieran entablar las diferentes naciones en los próximos meses o incluso años, en donde todas ellas comparten la misma visión; heredar un patrimonio a las futuras generaciones y en donde lo más importante es salvar nuestro hogar: el planeta Tierra.


Referencias

Galarza Anze Raquel. (2008). Los créditos de carbono del Protocolo de Kyoto. Consultado el día 9 de octubre de 2011 en:

Löwy Michael. (2007) Ecología y socialismo. Consultado el día 9 de octubre de 2011 en:

Ballester Ferran, et. al. (2008). Cambio climático y salud pública: escenarios después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Consultado el día 9 de octubre de 2011 en:

sábado, 8 de octubre de 2011

Enfoque Cuantitativo


Enfoque cualitativo

El presente escrito trata sobre el enfoque cualitativo. Más concretamente, sobre la conceptualización del mismo. Se han extraído al respecto las ideas del texto plasmadas en el libro de Metodología de la Investigación Científica I de la DGEP, en el cual se utilizarán únicamente las páginas 69 a la 71, con el propósito de averiguar diversas formas para las resoluciones de los problemas sociales que intervienen en la vida cotidiana del ser social.
 
En el proceso de investigación cualitativa el principal objetivo es la descripción de todas las cualidades posibles de un fenómeno, es decir, llegar a un entendimiento lo más adentrado del tema.
Se dice que existe una única forma de investigación cualitativa, sin embargo, se pueden tener diversas maneras de indagación. Para reconocer un método cualitativo, es admisible encontrar algunos aspectos, como lo son:
La definición de su objeto de estudio. Lo anterior se refiere a la realidad que se presenta en la investigación, la cual, a su vez, esta compuesta por la vida cotidiana y sus problemas, y pretende atribuir a la vida humana como un objeto que se estructura de un objetivo y un significado subjetivo.

La vida humana se puede construir con nuestras acciones, además de lo intangible y/o todo lo que sea posible, por lo tanto, el hombre se puede representar como sujeto y autor. Esta también se estructura de un lenguaje a través del dialogo, esto pretende que la otra persona acepte y a la vez envíe información, es decir, que se produzca un dialogo horizontal. Todo esto comprende a la estructura de la realidad estudiada, construida por comentarios y conceptos individuales o colectivos que afectan la teoría del conflicto.

El propósito de los métodos cualitativos es estudiar la naturaleza de las realidades socio-culturales, los comportamientos y manifestaciones.

La comprensión total de la sociedad, necesita un estudio concreto y profundo para después producir las teorías correspondientes para mejorar el conocimiento.

Finalmente, con todo lo anterior, se puede decir que los métodos cualitativos tienen como objetivo principal el estudio de la sociedad, con la intención de influir en la vida del ser humano.